Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida - Venezuela
- ventelmukumbari
- 1 jul 2015
- 3 Min. de lectura
Toda la belleza, diversidad y riqueza natural que el Parque encierra tiene un elemento protagonista indiscutible: la montaña.
La montaña posee maravillas que el visitante de Sierra Nevada ansía conocer y sentir. Permite a quien la recorre un disfrute especial que no es fácil de hallar en ningún otro ambiente. Pero este terreno es a menudo difícil y exigente. La climatología puede cambiar rápidamente y tornar hostil cualquier lugar tranquilo. Se habla de la belleza de paredes de roca, zonas heladas, deslizamientos activos y ríos. Pero su estética no debe ocultarnos que existen algunos peligros que es preciso conocer. Forma parte de la magia de la montaña, su carácter salvaje. Su relieve ha sido labrado por el agua, por los glaciares y por los fenómenos atmosféricos que continúan realizando su trabajo diariamente. Y quien aspira a conocer la montaña debe asumir que ciertos riesgos van con ella.
Según se observa, las emergencias ocurridas en la Sierra Nevada de Mérida en los últimos 64 años se corresponden con una tipología muy marcada, que se puede englobar en eventos originados por patologías de altura, traumatismos por caída, extraviados, y por otras causas en menor proporcion. Estas eventualidades tienen una marcada distribución en lugares precisos, bajo condiciones físicas específicas que originan una tipología de accidentes característica de la zona, por lo cual se hace necesaria la realización del análisis poblacional como método estadístico, para comprender mejor el comportamiento en cada sector. Los sectores que se presentan a continuación, fueron definidos por el CIGIR (Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos) según criterios de homogeneidad, asociados a las condiciones físicas del entorno, tomando en consideración la topografía, la variables climáticas relacionadas con cada piso altitudinal y la exposición de las laderas al sol (solana y umbría) que -junto con la altitud- juegan un papel importante en las condiciones vegetales e hídricas de la zona. Se tienen así 10 sectores interconectados por medio de rutas bien definidas de excursionismo y escalada:
1. Ruta La Mucuy – Humboldt:
1.1 Sector La Mucuy – Laguna La Coromoto.
1.2 Sector Laguna La Coromoto – Laguna La Verde – Laguna El Suero.
1.3 Sector Humboldt: dividido a su vez en tres subsectores:
1.3.1 a.- Flanco Norte (Por Laguna Verde).
b.- Flanco Noroeste (con la variante de la cascada).
1.3.2 Flanco Suroeste (por la Laguna El Suero).
2. Ruta del alineamiento aproximado del Teleférico:
2.1 Sector La Pueblita – Estación La Aguada (con la variante de Mucunután, que no tiene incidentes reportados).
2.2 Sector Estación La Aguada – Estación Loma Redonda - Alto de La Cruz.
2.3 Sector Alto de la Cruz – Pico Espejo (Cresta del Gallo).
3. Rutas del pico Bolívar:
3.1 Sector Flanco Sur: Este posee 3 subsectores:
3.1.1 Área de Timoncitos.
3.1.2 Ruta Bourgoin.
3.1.3 Ruta Weiss (incluyendo el pico Vértigo).
3.2 Sector Flanco Norte: Posee dos subsectores:
3.2.1 Ruta Flanco Norte.
3.2.2 Ruta Flanco Este (más el área de El Encierro).
4. Travesía Timoncitos – Chomajoma.
5. El Toro – El León – camino de Los Nevados.
Las rutas definidas se corresponden con lo que ya viene siendo una planificación estandarizada de las excursiones a la Sierra Nevada de Mérida-Venezuela, puesto que la casi totalidad de los excursionistas tienen como objetivo puntos específicos (picos y lagunas) incluidos en estos sectores; no es de extrañar, por lo tanto, que la mayoría de los incidentes se concentren en ellos. Los sectores por su parte implican rangos altitudinales, mientras los subsectores implican variantes en las vías de acceso y por tanto grados de dificultad, correlacionándose con distintos tipos de riesgos asociados a los mismos.

Parque Nacional Sierra Nevada (Mérida – Venezuela).
Fotografía: Oscar Quintero y Marcel Jaworski.
Comments